La biotecnologia es una de las ramas que mas fuerte esta pisando en el pais en este ultimo tiempo: numerosas investigaciones se llevan a cabo en varias universidades nacionales y privadas, aumentan el numero de grupos y la cantidad de integrantes. Más aún: esta aumentando la cantidad de Licenciados en Biotecnología en el país.
Sin embargo, hoy voy a hacer alusion a algo que pocos saben, y más aún que muchos corren la cara: la Licenciatura en Biotecnología no esta acreditada como acrrera, y si bien el nivel académico que los Biotecnológos poseen es excelente, nuestra carrera es un fantasma.
Lamentablemente, les debo informar que nuetra carrera nació a partir de un juicio y no de una planificación: los alumnos de la Universidad Nacional de Quilmes de la clase 1998 entendian -y creo que con justa razon- que con la formación que se les brindaba en la Universidad no podian ostentar el titulo de Lic. en Biologia orientados en Biologia molecular. Es así que se les otorga por orden judicial la Lic. en Biotecnología. Es luego la UNQ la que tomando esto planifica mejor una carrera con esa orientación.
Sin embargo, dado ese origen hoy es que quedan muchos interrogantes acerca del rol social y cientifico de nuestra carrera: ¿somos Bioquimicos que saben mucha biologia? ¿somos biologos con microscopios, micropipetas y todos esos micros incrustados en manos y ojos? ¿somos ingenieros para procesos biológicos de empresas que fermentan? ¿somos los que ayudan a los farmacéuticos a reducir costos en la elaboracion de drogas? ¿somos todo eso juntos? ¿somos mas que eso?¿somos menos que eso?
Si bien es innegbale que el papel y la aceptacion que la comunidad cientifica le da al biotecnologo es bastante importante, es tambien innegable y urgente que hay que hacer algo a nivel social y juridico. Es por eso, que encontraran en el blog el link para unirse a esta iniciativa: la Asociacion Pro Colegios Argentinos de Biotecnologos.
Con ello se pretende darle a los Biotecnologos un espacio de consenso para generar su lugar, debatir sobre ética, lograra armar una autpista informativa para todo lo que sea de interes para nosotros, contar con mayor apoyo social y de comunidades externas, generar espacios, revistas nacionales de Biotecnologia, congreoso, tener ayuda legal para cuestiones de ética y patentes, etc.
Creo que son buenos ejemplos de ello los colegios de las carreras tradicionales de nuestro pais: el Colegio de Abogados y el Colegio de Contadores Publicos Nacionales por nombrar los mas grandes.
Como Biotecnologos, futuros Biotecnologos y parte de esta sociedda no podemos evadir la responsabilidad social que tenemos. Porque no es solo un slogan para aprobar OGM's, presupuestos en investigacion o investigaciones que rozan los limites eticos de la sociedad; es el paradigma del cientifico; aprender para experimentar; experimentar para innovar; innovar para mejorar la sociedad.
El cancer... ¿Volver al Futuro?
Quién no recuerda esa vieja película de ciencia-ficción en la cual Marty Mc Fly encarnado por el gran actor Michael Fox, y su amigo el “Doc”, viajan treinta años al pasado, y por una serie de eventos desafortunados la paradoja de su titulo se vuelve realidad: deben volver al futuro, y así evitar desaparecer. Podríamos hacer entonces una analogía con la actualidad de la salud humana y el pasado bacteriano, donde un sistema celular de reparación del ADN dañado, surgido del primer modelo procariota, induce en nosotros una corrección lo menos mala posible que, si se hace repetitivamente puede llevar a aberraciones cancerígenas, como sucede en los distintos cánceres de piel, por ejemplo.
Instintos Celulares
¿Cuál es la conexión entre el cáncer y el instinto celular ancestral? Veámosla. La reparación del ADN es algo frecuente en la célula. Si partimos del hecho de que el mismo sistema de división celular que nos cura una herida o hace posible nuestra reproducción es propenso a errores, y que a cada instante sustancias generadas por nuestras células mismas pueden poner en peligro nuestro propio genoma, es entendible pensar que continuamente nuestro material hereditario muta, es decir, cambia. Sin embargo ¡que no cunda el pánico! porque además de las famosas cremas con vitaminas E y A, pro-vitaminas, y todas esas cosas que suenan bien en las propagandas, hay varias barreras naturales, como membranas, compuestos celulares, proteínas y demás que nos protegen de nosotros mismos. Y si, aun así, sortearan las barreras, hay varios sistemas de reparación para los pequeños daños que pueden llegar a causar. Ahora bien, pensemos en daños extremos, como la exposición al sol prolongada, frecuente, sin protección adecuada, y podríamos complementarla con una alimentación deficiente en vitaminas A, C y E: sin ir más lejos pensemos en las hermosas vacaciones en la costa con amigos cuando uno ronda los veinte años. Claramente, aquí los procesos mutagénicos se ven favorecidos a una gran escala (Aclaración: si tiene la posibilidad de vivencia de tales vacaciones no lo pierda, por mas mutagénico que sea).
El pasado: El sistema SOS
Antes de nuestras experiencias adolescentes, la sabia naturaleza había pensado en ello: este problema lo habían sufrido ya las bacterias en el inicio de la vida como la conocemos sobre la tierra. Volvamos al principio de la historia de la vida sobre el planeta: un caldo rico en sustancias tóxicas, muchas radiaciones UV y los organismos con unos pocos millones de edad de aparición en la tierra. Ante la incipiente aparición del ADN como material genético de las procariotas (células sin núcleo que proteja el genoma) primitivas, se vio un problema evidente: en esas condiciones era común que las mutaciones ocurrieran.
Así, gracias a los mismos errores que surgieron en el material de la herencia, aparecieron proteínas que resultaban útiles frente a estas situaciones: son enzimas que a través de marcados especiales le otorgan identidad a una cadena de ADN permitiendo así reparar la doble hélice por su propiedad de complementariedad. Entre estos sistemas de reparación cabe destacar los mecanismos formados por la asociación de proteínas que cortan pequeñas secciones de la cadena dañada y otras proteínas que vuelven a construirla.
Sin embargo hubo un mecanismo que era el “911” celular en caso de grandes daños severos: el sistema SOS. Básicamente se basa en sensar el estado del ADN y ante la eventual señal de daño inducir su reparación. Sin embargo es más similar al 911 de lo que creemos, ya que es uno de los sistemas denominados propenso a errores. Esto no llama la atención teniendo en cuenta que el daño suele ser muy extenso y la célula para sobrevivir debe arreglarlo rápido; comparable a las complicaciones que pueden tener los accidentados cuando la ambulancia no llega a tiempo.
Este sistema se basa en una proteína que tiene la capacidad de sensar la integridad del ADN, y al notar que este presenta lesiones de gran tamaño, comienza a reclutar proteínas que se encargan de reparar el ácido portador de la herencia. Esta proteína funciona a modo de operadora del 911: “avisa” del daño a quienes lo deben reparar. Nuestros “bomberos celulares” son la proteína que reconstruye el ADN y un grupo especial de proteínas colaboradoras, que le permiten al bombero celular pasar por las zonas dañadas e ir reparándolas.
Sin embargo hay algo más que es sumamente parecido a una emergencia. Estas colaboradoras hacen que el proceso se haga lo más rápido posible y esto se logra a expensas de la exactitud de la copia, permitiéndole a la proteína reparadora que cada cierto tramo reparado, haga un tramo rápido sin importar demasiado la fidelidad de copia.
Un largo camino... al cáncer
Millones de años nos separan de la última vez que en nuestra historia evolutiva usamos el sistema SOS como se describió. Sin embargo eso no quiere decir que lo hayamos perdido. Muy por el contrario, este sistema se adaptó al cambio genómico molecular: se confinó a efectuarse en el núcleo, adaptándose a las nuevas estructuras que adoptó el ADN en los seres nucleados, los cromosomas y a otras cosas para las cuales tuvo que cambiar.
Si bien los mecanismos por los cuales se lleva a cabo esta reparación “tipo 911” son los mismos, no se conocen con tal exactitud como en las bacterias, pero se tiene la seguridad de que son tan propensos a errores como los de su contrapartida ancestral. De hecho, la proteína con la función de nuestra operadora bacteriana, una proteína supresora de tumores, por su actividad de “frenar” la división celular ante un daño cuantitativamente grande en el genoma, es una proteína que se encuentra mutada en más del 50% de los cánceres y tumores.
Si el daño se detectó cuando el ADN ya se duplicó, el proceso es sencillo: como la información está duplicada, se juntan las secuencias homólogas del cada cadena y se reparan. Esto se llama reparación por recombinación, y es un método bastante fidedigno ya que se basa en la complementariedad de bases de los ácidos nucleicos. Sin embargo, algo más complicado sucede si el daño se detectó antes de que el material genético se duplicara: se realiza recombinación no homóloga. En ella, el ADN se complementa con porciones que no necesariamente son ni siquiera parecidas, tanto en tamaño como en calidad de bases al segmento perdido.
Este último sistema de reparación induce un gran error, muchas veces mayor que el daño causado en sí. A la luz de esto naturalmente nos preguntamos: ¿qué es lo que fuerza a la célula a tomar semejante decisión? Como bien se dijo antes, el sistema se adaptó a la nueva realidad genómica: los cromosomas. Esto que se da en las células nucleadas eucariotas, exige que la longitud de cada uno de ellos se mantenga prácticamente constante, aun a expensas de la calidad de este segmento, como es el caso de la reparación por recombinación no homóloga. Es frecuente, como sabrá cualquiera que lea sobre el tema, que cuando se habla de cáncer o transformaciones (ya vamos llegando) se haga referencia a anormalidades en el tamaño y características de los cromosomas.
Es aquí donde se puede entender por qué en la gran mayoría de textos de Biología Celular y Molecular y de Genética, el grueso de los autores coincide en decir que los errores en la reparación se deben más a la maquinaria de reparación en sí que a la mutagénesis en sí. Tal como la frase de la introducción: hay que cuidarnos de nosotros mismos.
Identikit: Cáncer
Hasta aquí solo se han presentado y explicado los sistemas de reparación del daño genético, tanto en bacterias anucleadas como en los novedosos eucariotas.
Ahora bien, definamos cáncer de la mejor manera posible a los fines de este artículo. Lo primero a destacar, es que es una enfermedad genética pero, a diferencia de la mayoría de las demás enfermedades de carácter génico, se produce en células somáticas. Esto contrasta con la mayoría de las enfermedades congénitas, producidas por mutaciones en los gametos (espermatozoides y óvulos).
La segunda, es que es producto de la suma de defectos en el material genético y no una sola mutación. De ahí que no debe cundir el pánico como se indicó en la primer parte Esto se debe al sistema de reparación previamente discutido: si la célula (la procariota y la eucariota por igual) en última instancia está dispuesta a salvar su material genético a costa de grandes errores en el proceso, es porque tiene la capacidad de “amortiguar” y soportar esos errores. Este hecho en los eucariotas se puede entender debido a los mecanismos que permiten una fina regulación de las funciones celulares, así como a la diploidía (dos genes para cada proteína, uno en cada brazo del cromosoma). En los procariotas si bien la función no está tan finamente regulada, poseen adaptaciones como material extracromosómico, mayor tasa de división, proteínas que inducen la mutación etc.
Siguiendo en la búsqueda de la definición para cáncer, debemos hablar de tres características de las células cancerosas: su inmortalidad, su descontrol proliferativo y su desdiferenciación.
A partir de todo esto, podemos entonces formar una definición de cáncer como una enfermedad, de carácter poligénico que se manifiesta debido a una alta tasa de división celular por parte de células que pierden las características de su estirpe celular original y son inmortales.
Podríamos entonces hablar de las causas que llevan a esto, y hacer un paralelismo con las bacterias para entender esta “vuelta al futuro” de este descontrol génico.
El sistema SOS vuelve al futuro.
Volviendo a nuestras amigas anucleadas, que hacen posibles maravillas como el yogur, la descomposición de los organismos muertos, y gran parte de los presupuestos de investigación del mundo, hablemos sobre su ciclo de vida. Básicamente igual al nuestro: surgen de un igual a ellos, pero por clonación; se alimentan, como pueden; se duplican... pero no mueren siempre. ¿Cómo es eso? Si a una célula procariota se le ofrece alimento adecuado en cantidad y calidad, se le remueven los desechos con la periodicidad que le corresponde, y todo en un medio con condiciones óptimas de temperatura, pH y todas esas cosas que no se ven pero se necesitan, esa sola célula podría generar múltiples copias de sí misma, clonarse, sin restricciones. ¿Lo mismo que hace el cáncer en nuestro cuerpo, no?
Ahora bien... pensemos en la misma célula procariota -solo que ahora en su mar de iguales- y la exponemos a luz UV, como nuestras vacaciones juveniles de la introducción, pero sin playa. Se puede observar luego de un tiempo que en nuestro mar de clones felices aparecen células distintas, que lo más probable es que puedan dividirse. Si bien muchas de las células expuestas a la radiación mueren, algunas otras mutan gracias a los mecanismos de reparación inducible (¿Gracias? ¿Estará bien agradecerle?) y se hacen distintas a las originales. Obsérvese entonces la similitud de nuestras células procariotas, en la que aparecen nuevos caracteres, con su paradójica contraparte eucariota del cáncer: la desdiferenciación.
Ahora bien, vayamos a las causas “sociales” del cáncer, que para no incomodar a nadie, en el caso de las bacterias llamaremos detrimentos, y en el caso de los humanos llamaremos “antropogénicas”. Supongamos una acumulación de desechos en nuestro mar de clones, ahora distintos, pero igualmente felices que al principio dado el aumento de la cantidad de individuos, que desde que los nombramos no pararon su máquina metabólica y se siguen reproduciendo. Esto empieza a generar una toxicidad que empieza a hacer de factor de control de la población. Entonces nuestras alegres e inmortales bacterias empiezan a morir y van al cielo de las bacterias. He aquí la primera diferencia con las personas: las personas se acostumbran a vivir entre sus “causas antropogénicas” y no mueren, sino que se acostumbran. Como tampoco en nuestra especie hay un predador natural, su expectativa de vida se alarga. Eso no causa problema alguno en las inmortales microscópicas, pero el ser humano mortal, antes programado para tener hijos a los 15 años y morir en la caverna a los 40 si era muy afortunado, empieza a reproducirse pasados los 20, incluso llegando a los cuarenta, y se muere a partir de los 60 (si el stress no lo hace antes). He aquí que surgen las fallas genéticas asociadas a la edad, como la muerte y falta de reemplazo de neuronas y el evidente detrimento de las funciones corporales asociadas a la división celular (sistema inmune, piel, glóbulos rojos, etc.), así como la acumulación de mutaciones, por causas naturales y “antropogénicas”. Como el Homo sapiens no es inmortal, ni puede clonarse y volver a empezar, muere. Pero como con el tiempo y aumento de población de éste, las causas antropogénicas se hacen cada vez más fuertes, los daños al ADN comienzan a aparecer, y se llama al 911 celular. Las mutaciones de este proceso empiezan a verse, pero no como las diferencias en la población de las bacterias, sino a nivel individuo como dolores internos, masas celulares proliferantes que los causan y diseminaciones de éstas por el resto del cuerpo, y que en estos días bajo el nombre de cáncer son la causa de muerte de mas de 4 millones de personas por año en el mundo.
Volver al Futuro II
Es llegado este punto que nos damos cuenta de que nuestros mecanismos moleculares de reparación del ADN, coevolucionados con los cambios en nuestro genoma, han dado un paso más adelante: volver atrás, al inicio de la vida, a la reparación errónea frente a agentes físicos o químicos dañinos, para ver si (adrede o no es cuestión discutible), logran mejorar algo. Es así como lo que hace nuestro ancestral instinto es “volver al futuro” a rescatarnos de las causas antropogénicas, para que no desaparezcamos. La cuestión es que estos mecanismos fueron diseñados para salvar a la célula individual, como lo demuestra el hecho de la proliferación excesiva continua de los tumores, su capacidad de mejorar su nutrición mediante la angiogénesis (los tumores suelen generar vasos sanguíneos que los nutran a ellos), la capacidad migratoria, entre otros.
La única alternativa es que, como en la paradójica comparación del principio, venga el “Doc” a llevarnos al futuro, y sepamos lo que nos espera, para que aún con las herramientas biotecnológicas al alcance de las manos nos demos cuenta de que no es adelantando el futuro como vamos a mejorarlo, sino cambiando el presente.
Instintos Celulares
¿Cuál es la conexión entre el cáncer y el instinto celular ancestral? Veámosla. La reparación del ADN es algo frecuente en la célula. Si partimos del hecho de que el mismo sistema de división celular que nos cura una herida o hace posible nuestra reproducción es propenso a errores, y que a cada instante sustancias generadas por nuestras células mismas pueden poner en peligro nuestro propio genoma, es entendible pensar que continuamente nuestro material hereditario muta, es decir, cambia. Sin embargo ¡que no cunda el pánico! porque además de las famosas cremas con vitaminas E y A, pro-vitaminas, y todas esas cosas que suenan bien en las propagandas, hay varias barreras naturales, como membranas, compuestos celulares, proteínas y demás que nos protegen de nosotros mismos. Y si, aun así, sortearan las barreras, hay varios sistemas de reparación para los pequeños daños que pueden llegar a causar. Ahora bien, pensemos en daños extremos, como la exposición al sol prolongada, frecuente, sin protección adecuada, y podríamos complementarla con una alimentación deficiente en vitaminas A, C y E: sin ir más lejos pensemos en las hermosas vacaciones en la costa con amigos cuando uno ronda los veinte años. Claramente, aquí los procesos mutagénicos se ven favorecidos a una gran escala (Aclaración: si tiene la posibilidad de vivencia de tales vacaciones no lo pierda, por mas mutagénico que sea).
El pasado: El sistema SOS
Antes de nuestras experiencias adolescentes, la sabia naturaleza había pensado en ello: este problema lo habían sufrido ya las bacterias en el inicio de la vida como la conocemos sobre la tierra. Volvamos al principio de la historia de la vida sobre el planeta: un caldo rico en sustancias tóxicas, muchas radiaciones UV y los organismos con unos pocos millones de edad de aparición en la tierra. Ante la incipiente aparición del ADN como material genético de las procariotas (células sin núcleo que proteja el genoma) primitivas, se vio un problema evidente: en esas condiciones era común que las mutaciones ocurrieran.
Así, gracias a los mismos errores que surgieron en el material de la herencia, aparecieron proteínas que resultaban útiles frente a estas situaciones: son enzimas que a través de marcados especiales le otorgan identidad a una cadena de ADN permitiendo así reparar la doble hélice por su propiedad de complementariedad. Entre estos sistemas de reparación cabe destacar los mecanismos formados por la asociación de proteínas que cortan pequeñas secciones de la cadena dañada y otras proteínas que vuelven a construirla.
Sin embargo hubo un mecanismo que era el “911” celular en caso de grandes daños severos: el sistema SOS. Básicamente se basa en sensar el estado del ADN y ante la eventual señal de daño inducir su reparación. Sin embargo es más similar al 911 de lo que creemos, ya que es uno de los sistemas denominados propenso a errores. Esto no llama la atención teniendo en cuenta que el daño suele ser muy extenso y la célula para sobrevivir debe arreglarlo rápido; comparable a las complicaciones que pueden tener los accidentados cuando la ambulancia no llega a tiempo.
Este sistema se basa en una proteína que tiene la capacidad de sensar la integridad del ADN, y al notar que este presenta lesiones de gran tamaño, comienza a reclutar proteínas que se encargan de reparar el ácido portador de la herencia. Esta proteína funciona a modo de operadora del 911: “avisa” del daño a quienes lo deben reparar. Nuestros “bomberos celulares” son la proteína que reconstruye el ADN y un grupo especial de proteínas colaboradoras, que le permiten al bombero celular pasar por las zonas dañadas e ir reparándolas.
Sin embargo hay algo más que es sumamente parecido a una emergencia. Estas colaboradoras hacen que el proceso se haga lo más rápido posible y esto se logra a expensas de la exactitud de la copia, permitiéndole a la proteína reparadora que cada cierto tramo reparado, haga un tramo rápido sin importar demasiado la fidelidad de copia.
Un largo camino... al cáncer
Millones de años nos separan de la última vez que en nuestra historia evolutiva usamos el sistema SOS como se describió. Sin embargo eso no quiere decir que lo hayamos perdido. Muy por el contrario, este sistema se adaptó al cambio genómico molecular: se confinó a efectuarse en el núcleo, adaptándose a las nuevas estructuras que adoptó el ADN en los seres nucleados, los cromosomas y a otras cosas para las cuales tuvo que cambiar.
Si bien los mecanismos por los cuales se lleva a cabo esta reparación “tipo 911” son los mismos, no se conocen con tal exactitud como en las bacterias, pero se tiene la seguridad de que son tan propensos a errores como los de su contrapartida ancestral. De hecho, la proteína con la función de nuestra operadora bacteriana, una proteína supresora de tumores, por su actividad de “frenar” la división celular ante un daño cuantitativamente grande en el genoma, es una proteína que se encuentra mutada en más del 50% de los cánceres y tumores.
Si el daño se detectó cuando el ADN ya se duplicó, el proceso es sencillo: como la información está duplicada, se juntan las secuencias homólogas del cada cadena y se reparan. Esto se llama reparación por recombinación, y es un método bastante fidedigno ya que se basa en la complementariedad de bases de los ácidos nucleicos. Sin embargo, algo más complicado sucede si el daño se detectó antes de que el material genético se duplicara: se realiza recombinación no homóloga. En ella, el ADN se complementa con porciones que no necesariamente son ni siquiera parecidas, tanto en tamaño como en calidad de bases al segmento perdido.
Este último sistema de reparación induce un gran error, muchas veces mayor que el daño causado en sí. A la luz de esto naturalmente nos preguntamos: ¿qué es lo que fuerza a la célula a tomar semejante decisión? Como bien se dijo antes, el sistema se adaptó a la nueva realidad genómica: los cromosomas. Esto que se da en las células nucleadas eucariotas, exige que la longitud de cada uno de ellos se mantenga prácticamente constante, aun a expensas de la calidad de este segmento, como es el caso de la reparación por recombinación no homóloga. Es frecuente, como sabrá cualquiera que lea sobre el tema, que cuando se habla de cáncer o transformaciones (ya vamos llegando) se haga referencia a anormalidades en el tamaño y características de los cromosomas.
Es aquí donde se puede entender por qué en la gran mayoría de textos de Biología Celular y Molecular y de Genética, el grueso de los autores coincide en decir que los errores en la reparación se deben más a la maquinaria de reparación en sí que a la mutagénesis en sí. Tal como la frase de la introducción: hay que cuidarnos de nosotros mismos.
Identikit: Cáncer
Hasta aquí solo se han presentado y explicado los sistemas de reparación del daño genético, tanto en bacterias anucleadas como en los novedosos eucariotas.
Ahora bien, definamos cáncer de la mejor manera posible a los fines de este artículo. Lo primero a destacar, es que es una enfermedad genética pero, a diferencia de la mayoría de las demás enfermedades de carácter génico, se produce en células somáticas. Esto contrasta con la mayoría de las enfermedades congénitas, producidas por mutaciones en los gametos (espermatozoides y óvulos).
La segunda, es que es producto de la suma de defectos en el material genético y no una sola mutación. De ahí que no debe cundir el pánico como se indicó en la primer parte Esto se debe al sistema de reparación previamente discutido: si la célula (la procariota y la eucariota por igual) en última instancia está dispuesta a salvar su material genético a costa de grandes errores en el proceso, es porque tiene la capacidad de “amortiguar” y soportar esos errores. Este hecho en los eucariotas se puede entender debido a los mecanismos que permiten una fina regulación de las funciones celulares, así como a la diploidía (dos genes para cada proteína, uno en cada brazo del cromosoma). En los procariotas si bien la función no está tan finamente regulada, poseen adaptaciones como material extracromosómico, mayor tasa de división, proteínas que inducen la mutación etc.
Siguiendo en la búsqueda de la definición para cáncer, debemos hablar de tres características de las células cancerosas: su inmortalidad, su descontrol proliferativo y su desdiferenciación.
A partir de todo esto, podemos entonces formar una definición de cáncer como una enfermedad, de carácter poligénico que se manifiesta debido a una alta tasa de división celular por parte de células que pierden las características de su estirpe celular original y son inmortales.
Podríamos entonces hablar de las causas que llevan a esto, y hacer un paralelismo con las bacterias para entender esta “vuelta al futuro” de este descontrol génico.
El sistema SOS vuelve al futuro.
Volviendo a nuestras amigas anucleadas, que hacen posibles maravillas como el yogur, la descomposición de los organismos muertos, y gran parte de los presupuestos de investigación del mundo, hablemos sobre su ciclo de vida. Básicamente igual al nuestro: surgen de un igual a ellos, pero por clonación; se alimentan, como pueden; se duplican... pero no mueren siempre. ¿Cómo es eso? Si a una célula procariota se le ofrece alimento adecuado en cantidad y calidad, se le remueven los desechos con la periodicidad que le corresponde, y todo en un medio con condiciones óptimas de temperatura, pH y todas esas cosas que no se ven pero se necesitan, esa sola célula podría generar múltiples copias de sí misma, clonarse, sin restricciones. ¿Lo mismo que hace el cáncer en nuestro cuerpo, no?
Ahora bien... pensemos en la misma célula procariota -solo que ahora en su mar de iguales- y la exponemos a luz UV, como nuestras vacaciones juveniles de la introducción, pero sin playa. Se puede observar luego de un tiempo que en nuestro mar de clones felices aparecen células distintas, que lo más probable es que puedan dividirse. Si bien muchas de las células expuestas a la radiación mueren, algunas otras mutan gracias a los mecanismos de reparación inducible (¿Gracias? ¿Estará bien agradecerle?) y se hacen distintas a las originales. Obsérvese entonces la similitud de nuestras células procariotas, en la que aparecen nuevos caracteres, con su paradójica contraparte eucariota del cáncer: la desdiferenciación.
Ahora bien, vayamos a las causas “sociales” del cáncer, que para no incomodar a nadie, en el caso de las bacterias llamaremos detrimentos, y en el caso de los humanos llamaremos “antropogénicas”. Supongamos una acumulación de desechos en nuestro mar de clones, ahora distintos, pero igualmente felices que al principio dado el aumento de la cantidad de individuos, que desde que los nombramos no pararon su máquina metabólica y se siguen reproduciendo. Esto empieza a generar una toxicidad que empieza a hacer de factor de control de la población. Entonces nuestras alegres e inmortales bacterias empiezan a morir y van al cielo de las bacterias. He aquí la primera diferencia con las personas: las personas se acostumbran a vivir entre sus “causas antropogénicas” y no mueren, sino que se acostumbran. Como tampoco en nuestra especie hay un predador natural, su expectativa de vida se alarga. Eso no causa problema alguno en las inmortales microscópicas, pero el ser humano mortal, antes programado para tener hijos a los 15 años y morir en la caverna a los 40 si era muy afortunado, empieza a reproducirse pasados los 20, incluso llegando a los cuarenta, y se muere a partir de los 60 (si el stress no lo hace antes). He aquí que surgen las fallas genéticas asociadas a la edad, como la muerte y falta de reemplazo de neuronas y el evidente detrimento de las funciones corporales asociadas a la división celular (sistema inmune, piel, glóbulos rojos, etc.), así como la acumulación de mutaciones, por causas naturales y “antropogénicas”. Como el Homo sapiens no es inmortal, ni puede clonarse y volver a empezar, muere. Pero como con el tiempo y aumento de población de éste, las causas antropogénicas se hacen cada vez más fuertes, los daños al ADN comienzan a aparecer, y se llama al 911 celular. Las mutaciones de este proceso empiezan a verse, pero no como las diferencias en la población de las bacterias, sino a nivel individuo como dolores internos, masas celulares proliferantes que los causan y diseminaciones de éstas por el resto del cuerpo, y que en estos días bajo el nombre de cáncer son la causa de muerte de mas de 4 millones de personas por año en el mundo.
Volver al Futuro II
Es llegado este punto que nos damos cuenta de que nuestros mecanismos moleculares de reparación del ADN, coevolucionados con los cambios en nuestro genoma, han dado un paso más adelante: volver atrás, al inicio de la vida, a la reparación errónea frente a agentes físicos o químicos dañinos, para ver si (adrede o no es cuestión discutible), logran mejorar algo. Es así como lo que hace nuestro ancestral instinto es “volver al futuro” a rescatarnos de las causas antropogénicas, para que no desaparezcamos. La cuestión es que estos mecanismos fueron diseñados para salvar a la célula individual, como lo demuestra el hecho de la proliferación excesiva continua de los tumores, su capacidad de mejorar su nutrición mediante la angiogénesis (los tumores suelen generar vasos sanguíneos que los nutran a ellos), la capacidad migratoria, entre otros.
La única alternativa es que, como en la paradójica comparación del principio, venga el “Doc” a llevarnos al futuro, y sepamos lo que nos espera, para que aún con las herramientas biotecnológicas al alcance de las manos nos demos cuenta de que no es adelantando el futuro como vamos a mejorarlo, sino cambiando el presente.
Una piedra Flosofal hecha de Biotecnologia
Hace tres años atrás, un grupo de investigadores, de la Universidad Médica del Sudoeste, en Texas, lograron alargar la vida de ratones en un 40%. ¿Cómo? Através de un incremento en la resistencia al principal agente delenvejecimiento: los radicales libres de Oxigeno.
A través del bloqueo de ciertos receptores de factores de crecimiento (ILGF), aumentaron la producción de una proteína que elimina las especies reactivas del Oxígeno (la Manganeso SuperóxidoDismutasa o SOD 2). Si bien los nombres no vienen al caso, es más que importante observar que así se da el primer paso en la búsqueda que los alquimistas empezaron hace alrededor de mil años atrás: el elixir que prolonga la vida, la piedra filosofal.
Si bien esto es todo un avance, lo central de este artículo no es este súper- ratón sino lo que sea quizás lo que muchos esperamos durante años. Nacerá en Inglaterra el segundo bebé modificado genéticamente: su resistencia al cáncer de mama esta mejorada.
En octubre de 2008 se registro el primer nacimeinto de un bebe geneticamente modificado en España. En Gran Bretaña en 2006 se adecuo el sistema legal para que, con el consentimiento de la Autoridad deFertilización Humana y Embriología, no solo se puedan aislar e identificar los genes que efectivamente sonpasibles de desarrollar algún mal, sino que se puedan modificar .
Esto es todo una novedad, que debe ser tomada tal como fue escrita: NO es un bebe transgénico, sino que unos de sus genes fueron modificados de la forma original que tenían cuando se produjo la fecundaciòn del óvulo, para tener una secuencia determinada que esta comprobado que hará menos probable quepadezca cáncer de mama durante su vida. La secuencia de ADN modificada se encuentra en el gen BRCA1 (BRCA veine de Breast Cancer: cancer de mama), que se hizo debido a que por tres generaciones en la familia del padre se habia dado una alta frecuencia de este tipo de neoplasias.
De ahí a lo que diga la prensa, que en muchas ocasiones mezcla juicios morales del jefe para quien está trabajando con los sucesos reales, dando lugar a una tergiversación de la realidad que hace que la Biotecnología tengapoca popularidad (ver articulo de Genpets, mas abajo) es otra cosa.
Personalmente,creo que es un gran avance, pero quisiera recalcar que en adelante hay que cuidar de la mala prensa, el futuro que tienen, tanto esta persona Inglesa pronta a nacer como la aplicación de la Biotecnología a personas. Hay que proteger las personas y la Biotecnología de los grupos de personas inescrupulosas que viendo el boom que las “Bio- aplicaciones” tienen, y las esperanzas que la gente ha depositado en ella, hacen de ello algo lucrativo a costas de la difusión parcial de los avances científicos.
En esto somos todos culpables. En primer lugar la comunidad científica, que desde las cienciasexactas y naturales, simplifican las explicaciones, lo que en muchos casoslleva a una parcialidad o incluso una mala información, y recordemos que unacaracterística humana que permitio nuestra evolución es “teme a lo que noconoces”.
En segundo lugar lasciencias Sociales, que políticamente se manejan de acuerdo a lo que la economíadicta, como puede apreciarse en la industria de los medicamentos y las leyes que lo rigen. Asimismo, es fundamental la colaboración de las ramas de la Filosofía y la Psicología para que, a travésde la colaboración interdisciplinaria logren una mejor aproximación ciencia-sociedad. Hay que preparar la sociedad desde el punto de vista psicológico para enfrentar adecuadamente los avances en lo que a Biotecnología concierne.
Para no serdemasiados duros, cabe destacar que en tiempos recientes hay muchos trabajos que apuntan a acercar la Ciencia -de cualquier índole- a la Sociedad: sobre todo aplaudo al Gobierno (y solo en esto) por la iniciativa del Canal Encuentro (¿un lindo modo de compensar la falta de leyes para el desarrollo y transferenciaadecuado de la Cienciay la Tecnologíano? No lo creo...)
En resumen: la Biotecnología, talcomo lo indica su nombre va logrando mejorar cuali y cuantitativamente la vida como fenómeno Biológico, de acuerdo a las leyes que rigen nuestro universo. De ahora en adelante, tal como en las innumerables historias en las que se nombra,esta “piedra filosofal” hecha con Biotecnología no debe caer en las manos de los malvados de siempre, ni de los malvados recientes. La diferencia es que en la realidad no hay magos de 14 años con cicatrices en la frente que nos salven...
A través del bloqueo de ciertos receptores de factores de crecimiento (ILGF), aumentaron la producción de una proteína que elimina las especies reactivas del Oxígeno (la Manganeso SuperóxidoDismutasa o SOD 2). Si bien los nombres no vienen al caso, es más que importante observar que así se da el primer paso en la búsqueda que los alquimistas empezaron hace alrededor de mil años atrás: el elixir que prolonga la vida, la piedra filosofal.
Si bien esto es todo un avance, lo central de este artículo no es este súper- ratón sino lo que sea quizás lo que muchos esperamos durante años. Nacerá en Inglaterra el segundo bebé modificado genéticamente: su resistencia al cáncer de mama esta mejorada.
En octubre de 2008 se registro el primer nacimeinto de un bebe geneticamente modificado en España. En Gran Bretaña en 2006 se adecuo el sistema legal para que, con el consentimiento de la Autoridad deFertilización Humana y Embriología, no solo se puedan aislar e identificar los genes que efectivamente sonpasibles de desarrollar algún mal, sino que se puedan modificar .
Esto es todo una novedad, que debe ser tomada tal como fue escrita: NO es un bebe transgénico, sino que unos de sus genes fueron modificados de la forma original que tenían cuando se produjo la fecundaciòn del óvulo, para tener una secuencia determinada que esta comprobado que hará menos probable quepadezca cáncer de mama durante su vida. La secuencia de ADN modificada se encuentra en el gen BRCA1 (BRCA veine de Breast Cancer: cancer de mama), que se hizo debido a que por tres generaciones en la familia del padre se habia dado una alta frecuencia de este tipo de neoplasias.
De ahí a lo que diga la prensa, que en muchas ocasiones mezcla juicios morales del jefe para quien está trabajando con los sucesos reales, dando lugar a una tergiversación de la realidad que hace que la Biotecnología tengapoca popularidad (ver articulo de Genpets, mas abajo) es otra cosa.
Personalmente,creo que es un gran avance, pero quisiera recalcar que en adelante hay que cuidar de la mala prensa, el futuro que tienen, tanto esta persona Inglesa pronta a nacer como la aplicación de la Biotecnología a personas. Hay que proteger las personas y la Biotecnología de los grupos de personas inescrupulosas que viendo el boom que las “Bio- aplicaciones” tienen, y las esperanzas que la gente ha depositado en ella, hacen de ello algo lucrativo a costas de la difusión parcial de los avances científicos.
En esto somos todos culpables. En primer lugar la comunidad científica, que desde las cienciasexactas y naturales, simplifican las explicaciones, lo que en muchos casoslleva a una parcialidad o incluso una mala información, y recordemos que unacaracterística humana que permitio nuestra evolución es “teme a lo que noconoces”.
En segundo lugar lasciencias Sociales, que políticamente se manejan de acuerdo a lo que la economíadicta, como puede apreciarse en la industria de los medicamentos y las leyes que lo rigen. Asimismo, es fundamental la colaboración de las ramas de la Filosofía y la Psicología para que, a travésde la colaboración interdisciplinaria logren una mejor aproximación ciencia-sociedad. Hay que preparar la sociedad desde el punto de vista psicológico para enfrentar adecuadamente los avances en lo que a Biotecnología concierne.
Para no serdemasiados duros, cabe destacar que en tiempos recientes hay muchos trabajos que apuntan a acercar la Ciencia -de cualquier índole- a la Sociedad: sobre todo aplaudo al Gobierno (y solo en esto) por la iniciativa del Canal Encuentro (¿un lindo modo de compensar la falta de leyes para el desarrollo y transferenciaadecuado de la Cienciay la Tecnologíano? No lo creo...)
En resumen: la Biotecnología, talcomo lo indica su nombre va logrando mejorar cuali y cuantitativamente la vida como fenómeno Biológico, de acuerdo a las leyes que rigen nuestro universo. De ahora en adelante, tal como en las innumerables historias en las que se nombra,esta “piedra filosofal” hecha con Biotecnología no debe caer en las manos de los malvados de siempre, ni de los malvados recientes. La diferencia es que en la realidad no hay magos de 14 años con cicatrices en la frente que nos salven...
Biotecnologia... ¿¿¿QUE ES????
Salud a ustedes!!!
Hoy vamos a empezar de cero con algo que muchos me preguntan cuando les digo que estudio Biotecnología: ¿QUE ES LA BIOTECNOLOGÍA?
Bueno, yo respondo que es una carrera que realmente me atrapa, me resulta muy interesante, no solo por mis gustos, sino por sus aplicaciones y perspectivas.
La biotecnología es la primera de las herramientas que uso el hombre civilizado: en esa época el boom de la biotecnología eran la agricultura y el uso de animales para arar. También un uso bastante antiguo es la medicina con plantas, como ser el caso de la corteza de sauce en los indios de américa del norte. Luego el furor vino en los alimentos: desde el tan antiguo pan, hasta quesos, bebidas alcohólicas, etc.
En la actualidad, hay varias ramas con sus respectivas vanguardias: Biopolimeros y los plásticos a base de soja, pinturas funguicidas y bactericidas, hormonas sintéticas, biomedicina, transplantes, células madres... en fin todo eso que el resto de los seres mortales, comunes y corrientes ven como novedad y para nosotros es algo menos que se puede hacer y algo mas que entra en el temario de algún profesor que nos da actualizaciones.
Concretamente "se entiende por"Biotecnología Moderna" toda aplicación tecnológica que, basada en conocimientos racionales y principios científicos provenientes de la biología, la bioquímica, la microbiología, la bioinformática, la biología molecular y la ingeniería genética, utiliza organismos vivos o partes derivadas de los mismos para la obtención de bienes y servicios, o para la mejora sustancial de procesos productivos y/o productos, entendiéndose por "sustancial" que conlleve contenido de innovación susceptible de aplicación industrial, impacto económico y social, disminución de costos, aumento de la productividad, u otros efectos". Esta muy buena definición aparece en la ley de promoción y desarrollo de empresas de base tecnológica.
O sea, entendemos los materiales y mecanismos que hacen que la naturaleza sea tan admirada, y, los aplicamos para obtener un beneficio. Y ellos pueden ser, o bien un producto, o un método o lo que sea...
Es interesante, ver lo mucho que se cuestiona el uso de estos avances... la bioética es un buen campo para quienes realmente quieren colaborar y, lamentablemente para quienes quieren hacer plata fácil: son pocos los que realmente ayudan y hay mucho chanta dando vuelta. Sin embargo, el campo es tan reciente que quienes más se dedican a esto o bien son biotecnólogos o bioquímicos o biólogos, y recién ahora hay unos pocos abogados que dicen entender del tema. Lo mismo sucede con respecto al negocio que se genera en torno a esta floreciente ciencia: las patentes de productos biotecnológicos se llevan a través de Ing quimicos o bioquimicos, personas de los campos afines que mas experiencia tienen en ese campo.
Con respecto a la carrera, es bastante paradojica su creación. Nacio como un juicio de los alumnos de la UNQ, quienes si no lo ganaban hubiesen sido Lic. en Biología, orientación Celular y Molecular. Actualmente hay varias universidades nacionales en el país que la dictan: Quilmes (http://unq.edu.ar/layout/redirect.jsp?idSection=1139), La Plata (http://www-old.unlp.edu.ar/carrerasdegrado/plan_estudios.php?codcarrera=104&codfacultad=6), UBA(http://www.uba.ar/download/academicos/o_posgrados/carreras/FacExactas.pdf), San Martin(http://www.unsam.edu.ar/oferta/carreras/ficha.asp?m=3&s=11&id=58), Litoral(http://www.unl.edu.ar/eje.php?ID=27&IDcar=256), Oro verde( es bioingeniero, y hay tambien bioinformatica com carrera http://uner.edu.ar/03_guia_carreras/frame_03/m_guia_carrera.htm), Rosario(http://200.3.126.130/alumnos/biotecnologia/index.asp). Y entre las privadas la UADE(http://www.fain.uade.edu.ar/html/biotecnologia.html), aunque esta tiene una orientación mas bien empresarial. Las páginas están puestas, si les interesa más, metanse y averiguen, no les va a fallar...
Con esto, terminamos la nota de hoy, espero que sirva a quienes andan, o bien haciendo un informe o buscando sobre la carrera.
HASTA LA PRÓXIMA!!!
Hoy vamos a empezar de cero con algo que muchos me preguntan cuando les digo que estudio Biotecnología: ¿QUE ES LA BIOTECNOLOGÍA?
Bueno, yo respondo que es una carrera que realmente me atrapa, me resulta muy interesante, no solo por mis gustos, sino por sus aplicaciones y perspectivas.
La biotecnología es la primera de las herramientas que uso el hombre civilizado: en esa época el boom de la biotecnología eran la agricultura y el uso de animales para arar. También un uso bastante antiguo es la medicina con plantas, como ser el caso de la corteza de sauce en los indios de américa del norte. Luego el furor vino en los alimentos: desde el tan antiguo pan, hasta quesos, bebidas alcohólicas, etc.
En la actualidad, hay varias ramas con sus respectivas vanguardias: Biopolimeros y los plásticos a base de soja, pinturas funguicidas y bactericidas, hormonas sintéticas, biomedicina, transplantes, células madres... en fin todo eso que el resto de los seres mortales, comunes y corrientes ven como novedad y para nosotros es algo menos que se puede hacer y algo mas que entra en el temario de algún profesor que nos da actualizaciones.
Concretamente "se entiende por"Biotecnología Moderna" toda aplicación tecnológica que, basada en conocimientos racionales y principios científicos provenientes de la biología, la bioquímica, la microbiología, la bioinformática, la biología molecular y la ingeniería genética, utiliza organismos vivos o partes derivadas de los mismos para la obtención de bienes y servicios, o para la mejora sustancial de procesos productivos y/o productos, entendiéndose por "sustancial" que conlleve contenido de innovación susceptible de aplicación industrial, impacto económico y social, disminución de costos, aumento de la productividad, u otros efectos". Esta muy buena definición aparece en la ley de promoción y desarrollo de empresas de base tecnológica.
O sea, entendemos los materiales y mecanismos que hacen que la naturaleza sea tan admirada, y, los aplicamos para obtener un beneficio. Y ellos pueden ser, o bien un producto, o un método o lo que sea...
Es interesante, ver lo mucho que se cuestiona el uso de estos avances... la bioética es un buen campo para quienes realmente quieren colaborar y, lamentablemente para quienes quieren hacer plata fácil: son pocos los que realmente ayudan y hay mucho chanta dando vuelta. Sin embargo, el campo es tan reciente que quienes más se dedican a esto o bien son biotecnólogos o bioquímicos o biólogos, y recién ahora hay unos pocos abogados que dicen entender del tema. Lo mismo sucede con respecto al negocio que se genera en torno a esta floreciente ciencia: las patentes de productos biotecnológicos se llevan a través de Ing quimicos o bioquimicos, personas de los campos afines que mas experiencia tienen en ese campo.
Con respecto a la carrera, es bastante paradojica su creación. Nacio como un juicio de los alumnos de la UNQ, quienes si no lo ganaban hubiesen sido Lic. en Biología, orientación Celular y Molecular. Actualmente hay varias universidades nacionales en el país que la dictan: Quilmes (http://unq.edu.ar/layout/redirect.jsp?idSection=1139), La Plata (http://www-old.unlp.edu.ar/carrerasdegrado/plan_estudios.php?codcarrera=104&codfacultad=6), UBA(http://www.uba.ar/download/academicos/o_posgrados/carreras/FacExactas.pdf), San Martin(http://www.unsam.edu.ar/oferta/carreras/ficha.asp?m=3&s=11&id=58), Litoral(http://www.unl.edu.ar/eje.php?ID=27&IDcar=256), Oro verde( es bioingeniero, y hay tambien bioinformatica com carrera http://uner.edu.ar/03_guia_carreras/frame_03/m_guia_carrera.htm), Rosario(http://200.3.126.130/alumnos/biotecnologia/index.asp). Y entre las privadas la UADE(http://www.fain.uade.edu.ar/html/biotecnologia.html), aunque esta tiene una orientación mas bien empresarial. Las páginas están puestas, si les interesa más, metanse y averiguen, no les va a fallar...
Con esto, terminamos la nota de hoy, espero que sirva a quienes andan, o bien haciendo un informe o buscando sobre la carrera.
HASTA LA PRÓXIMA!!!
Los Genpets: las percepcion social de la Biotecnologia

Hola GENTEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE!!!!!!!!!!! Primer noticia interesante en el blog: los GENPETS!!!!Si, yo tambien cai en la trampa... pense que los humanos eramos capaces de cosa tan elaborada como atroz, pero resulto ser nada mas ni nada menos que la obra de arte de un señor... asi como lo escuchan.Pero es interesante lo que el "monstruo" de la biotecnología crea en laspersonas no? Todo esto fue generado por un artista llamado Adam Brandejs, quien con plastico y circuitos materializo el problema alrededor del que giran muchos debates legislativos y foros abiertos enla web (como este). si quieren saber por que lo hizo, metanse en elsiguiente enlace: http://www.brandejs.ca/portfolio/Genpets/WhyEstegenial hombre nos hizo creer a unos cuantos que los genpets eran reales, que realmente la Ingenieria genética y la inescrupulosidad humana habian llegado a tanto. Gracias a Dios no es asi, pero... cuán lejos estamos realmente si ya tenemos vacas que producen hGH (hormonade crecimiento humana) en la leche; mas leche, tuvimos a dolly y unas cuantas cepas de las mas diversas especies modificadas genéticamentecon fines cientificos? Permitanme recordarles, que el tubo de rayos catodicos empezó como herramienta de investigacion en fisica atómica, y terminó siendo el componente principal de la television. Como dijo alguien (no me acuerdo quien) "No es la necesidad lo que mueve la ciencia humana sino la recreacion. Nadie se imaginaba los televisores hace 60 años atras, porque no tiene otra utilidad mas que el esparcimiento. Hoy todas las casas tienen uno."... La pregunta es: que haremos con la biotecnologia?????
Suscribirse a:
Entradas (Atom)